Apuntes sobre el FSE de Paris

Sábado 22 de noviembre de 2003

Por Josu Egireun

El Foro Social Europeo ha sido todo un éxito (participación, contenidos y resultados) y marca un paso adelante en la construcción de un movimiento social contra la europa del capital y la guerra.

Apuntes sobre el Foro Social Europeo de París

1. En esta edición la inscripción de gente en el Foro Social ha alcanzado 51.000 personas, 14.000 menos que en Florencia, en un clima en el que el Foro tampoco venía precedido de las provocativas tensiones por parte del Gobierno Berlusconi que precedieron a aquel, ni una experiencia como la de Génova un año antes.

Ha sido un Foro en el que la ampliación temática ha permitido profundizar en los contenidos, con mucha diversidad y pluralidad y centrada en la reivindicación de los derechos frente al modelo que se nos está imponiendo. Centrando con ello las mayoría de los compromisos y aspiraciones de quienes queremos construir una sociedad bada en la justicia social y la participación democrática.

Seguramente esto ha restado presencia masiva de gente del Estado francés al Foro ya que el volumen de las delegaciones internacionales (incluida la de Euskal Herria) ha sido superior con creces y prácticamente ha asistido gente de todos los países de Europa, con una presencia importante de Europa del Este y de los Balcanes. Falta conocer si en la “menor” presencia francesa han influido otros factores.

En cualquier caso, lo que ha quedado patente es la importante composición juvenil del FSE de París (hasta el punto de desequilibrar el presupuesto del Foro porque las y los jóvenes sin ingresos pagaban la simbólica cantidad de 3€) y la renovada imagen de gente con su cuaderno tomando notas de lo que oye y se comenta, esto tiene que ver con las movilizaciones contra la guerra de este año y dejan sentado que las principales fuentes de alimentación de los Foros Sociales son la movilización social y el carácter abierto y plural en su funcionamiento y programa y que la una sin la otra harían imposible acontecimientos de esta importancia.

Como el año pasado, este ha sido un Foro construido a base de militancia: tanto en lo que tiene que ver con las traducciones simultáneas como en las tareas prácticas (a pesar del “desentone” que suponía el servicio de seguridad propia de la sala “La Halle” en La Villete, que ha sido una fuente permanente de conflictos: manifestaciones ante las salas en las que estando los pasillos vacíos no se dejaba entrar a la gente porque las sillas estaban cubiertas y que en el debate entre Negri y Calinicos terminó con los oradores saliendo a la calle a costa de perder la traducción simultánea para que todo el mundo pudiera participar del debate) y este es un valor que interesa retener.

Más de 1.000 voluntarias y voluntarios para la interpretación y la traducción de documentos y una cifra muy superior para atender a las necesidades organizativas (sólo el sindicato de la enseñanza FSU aporto 650 personas), son un buen ejemplo que las cosas se pueden hacer de forma militante. Aunque a veces lleve implícito cierto caos.

2. El Foro ha estado centrado en la realidad Europea y en especial el proceso Constituyente Europeo, lo que en cierta medida es una forma de acercarse a los problemas más vinculados a la acción social directa de los movimientos. Además, visto desde la perspectiva de Florencia, manteniendo la base de su radicalidad en los mismos ejes: contra el neoliberalismo y la guerra, ha habido cierta “maduración” en los trabajos y debates.

Como tónica general, en los seminarios se ha trabajado por crear redes, coordinaciones iniciativas y campañas, y, así mismo, en algunos debates en Conferencias y Plenarios se han abordado cuestiones estratégicas para el movimiento, en un tono en el que en general las posiciones han ido para la izquierda, que en cierta medida se traducía también en la demanda de un mayor compromiso en lo “local” para avanzar en la construcción de una movilización social que haga posible otra Europa. Resaltar que,.en el de este año, ha habido una presencia mayor tanto de conferenciantes de Europa del Este como la relacionada con cuestiones de identidades lingüísticas y culturales.

3. En este marco hay que subrayar la presencia de nuevos sectores sociales (desde los sin papeles hasta la Confederación Europea de Sindicatos, pasando por islamistas, gitanos, etc.), si bien la “visibilidad” en los Foros de los sectores sociales más desfavorecidos sigue siendo una asignatura pendiente. En cualquier caso, el dato a retener es el esfuerzo de muchos meses por lograr esa integración, que no es algo que venga dado y que constituye una de los elementos fundamentales que hacen del Foro Social un espacio de encuentro.

4. Ha habido cuestiones que en un balance no se pueden obviar. Por ejemplo, que la representación de las mujeres en las mesas de debate a pesar de que ha habido un avance, no ha alcanzado la paridad; que en las dos Conferencias que ha habido sobre Cancún la mesa estuviera integrada por intelectuales de izquierda muy valiosos como Walden Bello y representantes de ONGs (algunas radicales y muy activas en Cancún), sin la mínima presencia de sectores sociales clave en aquella lucha como Vía Campesina. Algo a lo que habrá que prestar atención para futuras ediciones, o mesas con un número excesivo de ponentes que, aún cuando hubiera tiempo (corto) para intervenciones de la gente que acudía, hacían imposible una diálogo entre la mesa y la sala. Al mismo tiempo hay que anotar la enorme afluencia de gente a debates estratégicos (Negri-Calinicos, Partidos-Movimientos, Asamblea contra la guerra, etc.)

5. Este año el Foro ha estado dividido en cuatro espacios (Saint Denis, La Villete, Bobigny e Ivry), que ha supuesto una fuente de dificultades: para encontrarse (comunicarse, intercambiar experiencias...) entre la gente, para acudir a los actos, pérdida de visibilidad del Foro...

6. En lo que se refiere al funcionamiento de la Asamblea Europea Preparatoria del Foro, esta no ha funcionado durante los tres días, recayendo todo el peso en la Secretaría de Organización del Comité francés. Algo que resulta cuando menos negativo en tres aspectos: a) porque siendo el Foro responsabilidad de la Asamblea Europea, el seguimiento sobre el terreno tenía que haberse dado en ese marco; b) porque no había motivos para descargar todo ese trabajo sobre el Comité francés; y c) porque es la forma de hacer balances compartidos de todo el proceso, integrando los problemas.

7. De todos modos hay dos espacios más en el marco del FSE que interesa resaltar: el Foro Europeo de Mujeres, que ha sido todo un éxito, tanto de preparación como realización y que ha dado los primeros pasos en dinámicas de trabajo conjuntas a nivel Europeo, y el GLAD, espacio alternativo que ha estado plagado de iniciativas en la calle (sobre todo en temas vinculados a los “sin” derechos), si bien esta realidad en un espacio físico diferenciado, pone sobre el tapete otro problema de calado: cómo integrar esas problemáticas en la dinámica general del Foro. Alguna pista apuntó una de sus animadoras (Marie Laure del espacio intergaláctico) en el debate sobre estrategias para el movimiento.

8. Entrando ya en la Asamblea de los Movimientos Sociales del domingo 16, como dijo alguien: como el Foro no saca declaraciones, la visibilidad al Foro la damos los movimientos sociales con nuestra agenda de compromisos.

Fue una asamblea muy participada y constó de dos apartados: uno el ligado al llamamiento de los movimientos sociales y otro a conclusiones de los distintos seminarios o talleres.

Como nota destacada, el que este año hayan acudido a ese espacio de los movimientos tanto la CGIL (sindicato mayoritario italiano) que en Florencia sólo estuvo presente su ala más radical: la FIOAM (metalúrgicos), la federación del metal del sindicato alemán: IGM y la CSC (Confederación Sindical Cristiana Belga, uno de los dos sindicatos mayoritarios belgas), además de los múltiples sindicatos de izquierda que ya vienen participando en estos llamamientos desde el primer Foro Social de Porto Alegre.

Una asamblea en la que desembocaron las distintas iniciativas y conclusiones de los trabajos de los movimientos a lo largo del Foro y de la que podremos tener información detallada en breve, porque se fue levantando acta allí mismo.

Sin embargo, de cara a futuras ediciones, la preparación de esta Asamblea ha vuelto a poner de manifiesto lagunas en el trabajo que es necesario reflexionar sobre ellas para corregirlas. La primera en lo que refiere a su propia preparación: se constituyó un equipo para la elaboración del llamamiento en la reunión plenaria, sin articular una dinámica de trabajo abierta y participativa.

Y la segunda, que los movimientos que acuden al Foro no disponen de un marco común de trabajo en el que integrarse de cara a la Asamblea de los Movimientos Sociales.

9. Mirando hacia el Futuro, hay dos reflexiones que cada vez adquieren más peso: la primera es sobre la periodicidad de los Foros. Cada año que pasa parece más necesario espaciar su celebración: tanto para madurar en los procesos de reflexión, como para centrar más energías en actividades de los movimientos (locales e internacionales). Ahora bien, si vemos la evolución de Florencia a Paris y contamos de que el de Paris ha servido como punto de encuentro para mucha gente que de no existir estos espacios plurales y abiertos adolece de marcos de reflexión, debate y encuentro, habría que pensar que la alternativa sería generarlos a nivel local. Esa puede ser una conclusión y un compromiso que se puede derivar del camino trazado hasta ahora.

La segunda, que en el programa de los Foros hay que reservar tiempo y espacio a una dinámica asamblearia y abierta de los movimientos sociales que acuden a los Foros que permita ir articulando iniciativas y abordar temas centrales, tales como el de la comunicación (¿cómo se hace llegar todo esto a la gente?), como el de su traslación al terreno de lo local.

10. Por último, señalar que este año la presencia de la gente de Euskal Herria ha sido importante en Paris (tanto en el Foro como en la manifestación del sábado) y que por primera vez ha habido una puesta en común de quienes tuvieron interés en abordar las propuesta de gente para conferencias. En ese sentido creemos que ha servido para informar de nuestra realidad en un marco de reflexión común con otras gentes de otras latitudes y culturas políticas. Y lo que nos queda es ver cómo avanzamos en por el mismo camino en la construcción del próximo Foro Social de Euskal Herria, pero sobre todo, que quienes salimos con el compromiso de la asamblea de los movimientos sociales podamos iniciar un trabajo para “localizar” las iniciativas, construyendo alianzas.

Josu Egireun, 2003 Azaroak 20

(Recogido de Indymedia Euskal Herria)

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0