Ecuador: La revuelta democrática del 20 de abril y las perspectivas para la izquierda

Lunes 9 de mayo de 2005

Margarita Aguinaga y Hugo González *

La caída de Lucio tiene un carácter económico y político. Aunque, hay un predominio de los elementos políticos como factores preponderantes. Para esta parte del análisis partimos haciendo la misma pregunta que en 1997 y en el 2000. ¿Por qué si Lucio Gutiérrez fue un presidente literalmente neoliberal, fue derrocado?

Los factores políticos

Debido a los cambios que exige el TLC con EU, y las permanentes crisis políticas desde hace ocho años consecutivos, expresan un escenarios constantes en que se van a ir redefiniendo las "fuerzas de clase", aun no esta claro como va a quedar la hegemonía de la clase dominante.  Esto parece ser lo que motivó la última crisis política, -quien dirige el proceso de transformaciones actuales, cuales son las orientaciones políticas y el reparto que se imponen desde las clases y el estado.

Los factores económicos

La crisis económica no fue el motivo principal de la última crisis política, como lo fue en la caída de Mahuad en el año 2000, cuando la crisis financiera llegó a un punto máximo, pero también constituye parte del transfondo de esta nueva disputa. Es motivo de conflicto el reparto de los recursos económicos generados por el petróleo, y por los privilegios en la relación ante EU, cuando L. Gutiérrez se movía de una alianza con una fracción de clase a otra, aún más, cuando eran más evidentes los posibles incrementos de las ventajas económicas, para acrecentar el proceso de acumulación capitalista con los ingresos de los bonos global, con la oferta de EU para las renegociaciones de la deuda externa; con los posible ingresos económicos que quedarían si se llega a aplicar las privatizaciones, el capital que quedaría si se ejecuta la venta de! los bancos que están siendo salvados de la bancarrota y que iban a ser rematados por Gutiérrez, a través de la AGD.

Además, los desacuerdos en la forma como se van a aplicar ciertos puntos del TLC. Los conflictos de las distintas fracciones por el tema del TLC están presente, aún no hay completo acuerdo y Gutiérrez tampoco logró ser el eje aglutinador y de encuentros armónico entre las fracciones de la clase dominante para articular acuerdos que les beneficien a todos. La postura de los EU frente a las negociaciones ha sido muy dura, "no retroceder en casi nada", frente a lo cual el Perú, Ecuador y Colombia han presentado un servilismo impresionante. Parece que dejó fricciones entre Gutiérrez y algunos grupos que tienen mayor dificultad para llegar a negociar, por ejemplo, los sectores agrícolas, ganaderos, floricultores, farmacéuticos, etc.  Esta posición ejerció un factor de competencia y disputa mayor por quienes serán los más beneficiados con el TLC dentro de la clase dominante.

En medio de la pugna, la crisis política llevó a un desgaste al discurso que Gutiérrez logró crear un clima que haciendo creer que ciertos aspectos de crisis económica del modelo neoliberal están superados, por ejemplo: avanzó la visión de que la crisis financiera del 2000 iba quedando atrás, de que ya no existe crisis económicas y "ya no son necesarios" los paquetazos, ni las medidas de ajuste estructural y que el incremento de los preciso del petróleo fueron por su acción, de tal forma que los discursos calaron en segmentos amplios de los sectores populares.

Las caídas sucesivas: Abdala Bucaram (1997) Jamil Mahuad (2000) Lucio Gutiérrez (2005)

Nuevamente hay que remitirse a 1997 y al 2000, el primer momento de representó la caída de Abdalá Bucaram luego de una crisis política muy profunda y en el segundo momento la debacle económica y política, las dos caídas de gobierno dejaron abierta una crisis de la hegemonía de la clase dominante y una profunda inestabilidad política en sus alianzas; es evidente el deterioro de las relaciones de fuerza entre la clase dominante y la exacerbada competencia por el poder, aunque están enfilados en el esquema neoliberal y de dominación capitalista.

En 1997 y 2000 tuvieron que ejercer gobiernos ante una profunda crisis del modelo neoliberal y globalización de las economías. En el 2005, Gutiérrez ejerció su presidencia en un momento de cierto crecimiento económico, pero ante una crisis política no resuelta anteriormente.

Sobretodo en 1997 y en el 2005, luego de la salida de los presidentes respectivos, se impone en la práctica el avance del modelo neoliberal, tiende a retroceder momentáneamente y se afirma luego bajo el mismos perfil.

En estos ocho años, las crisis políticas tiene que ver con el proceso dependencia y la crisis de la estructural del estado, de los partidos políticos y de las formas organizativas de la sociedad producto de la misma. La sumisión cada vez mayor hacia el imperialismos de EU.  Eso explica la fragilidad del sistema político y la inestabilidad de las alianzas, por un lado el PSC (partido de derecha) es el partido eje en las disputas, y tal vez es el uno de los que más ha logrado favorecerse de las caídas de gobierno, en 1997, la alianza PSC y Fabián Alarcón-FRA, se diluyo, en el 2000 la alianza PSC-DP, de igual forma terminó en crisis, fragmentación y casi extinción de la DP; en el 2005 la alianza PSC-Gutiérrez duro muy poco, y la actual alianza PSC e ID-MUPNP, goza de la misma fragilidad que imponen los intereses políticos coyunturales.  En los tres casos las alianzas interburguesas, han expresado pugnas extremadamente agresivas entre los grupos económicos. Las últimas alianzas expresan altos niveles de competencia, discordancias e incapacidad de doblegar al partido de derecha más fuerte.

Todos los presidentes anteriores que ha salido, se asemejan además en la lógica presidencialista, autoritaria y concentradora de poder.  Claro que Gutiérrez fue mucho más atrevido que los demás al querer concentrar el poder a su favor en el ejecutivo, en el legislativo y en lo judicial. El cambio de las Cortes de Justicia fueron un detonante. En el 2005 fue evidente, la crisis general en las tres funciones del Estado. Una crisis que se volvió insostenible para Gutiérrez.

En las tres caídas de gobierno, tanto los militares y como los EU han sido dirimentes en el conflicto apoyados en las decisiones del Congreso. La conducta de los EU vuelve a ser similar: quitar el apoyo y condicionar al Presidente que sucede en el gobierno, en cuanto a la Base de Manta, Deuda Externa y acuerdos comerciales ALCA- TLC y por la salida constitucional.

La crisis sucesivas muestran el aparato político deteriorado y demuestra graves conflictos internos al interior de las FA.  En el 2000, fue evidente la fisura interna en la FA que llevó al golpe de estado. Durante el primer trimestre  del 2005, se produjeron choques al interior, denuncias por el nivel de represión, corrupción y malos manejos de la FA en anteriores venta de armas cuando existía en conflicto territorial con el Perú.

Las tres caídas de gobierno, en el Ecuador, no han supuesto altísimos niveles de confrontación armada entre la población civil, sin embargo, cada vez más, se va haciendo normal la confrontación civil y la represión brutal.  En el 2000 murieron 16 indígenas, ahora en las jornadas de lucha de abril 2005, se han producido varios muertos, entre ellos la muerte de Julio García, periodista chileno, y lo que sobretodo se vivió fue el altísimo grado de represión, persecución, beligerancia, violencia y confrontación civil en Quito entre defensores de Gutiérrez y contrarios, hecho antes no experimentado y que profundiza los conflictos regionales.

La expulsión de Bucaram-1997 y Lucio-2005 de los gobiernos respectivos, fueron producto de movimientos espontáneos pluriclasistas, pero con diferentes actores cada vez. En 1997 Bucaram fue derrotado por un gran movimiento espontáneo nacional, democrático, con una gran presencia de sectores populartes. En el caso de Gutiérrez, aunque la movilización no alcanzo la misma masividad, la presencia de varios actores con consignas democráticas fue intensa y alcanzó fuertes niveles de presión.

A diferencia de 1997, en esta ocasión los amplios sectores populares se mantuvieron al margen, despolitizados, sin mayor participación; otros, crípticos pero sin que nadie pueda aglutinarlos.  El  fuerte de la movilización estuvo constituido más, por clases medias y pequeño burguesas; una amplia capa de jóvenes radicalizados y de mujeres.  Hasta el 13 de abril del 2005 la movilización de las clases medias, pequeña burguesas y burguesas, aparecen  en Guayaquil, Quito y Cuenca, mas relacionadas al PSC e ID, mientras que desde el 14  de abril, al menos en Quito, en donde la presión ejercida fue mayoritaria los actores de la movilización, convocadas por medio de la radio la "La Luna", avanzan solas, autogestionando sus propias formas de lucha sin partidos políticos; ciertos sectores populares aparecen apoyando abiertamente al régimen de Gutiérrez.

En las caídas sucesivas la movilización se ha  convertido en un espacio de presión ciudadana para botar gobierno y cuestionar a la institucionalidad en su conjunto. La crítica a la falta de democracia de las instituciones estatales ha sido más evidente en 1997 y en esta última movilización.

En las tres experiencias quedan abiertas dos vias de resolución que demuestran que aun no se ha cerrado el período de la lucha de clases abierta en 1982: una salida conservadora y una vía democrática. Por lo general, los sectores dominantes fortalecidos luego de la bronca buscan dejar al margen los contenidos democráticos e impulsar un nuevo momento para la consolidación del programa de clase de la burguesía, prefieren resolver lo que les conviene dentro de la institucionalidad y el sometimiento al nuevo gobierno.

Al mismo tiempo que las movilizaciones expresan contenidos democráticos y de exigencia política ciudadana, también fueron evidentes las discriminaciones raciales y sexuales entre los grupos que participan en la lucha.

En esta ocasión, no han quedado resueltos los problemas económicos más importantes relacionados con el TLC.  Los medios de comunicación fueron mucho más presionados a tomar partido ha favor de los grupos más democráticos.

Las sucesivas caídas de gobierno, inicialmente son motivadas por conflictos interburgueses que luego son rebasados por la movilización, luego de la salida de los presidentes, la derecha busca desactivarlas.

Las luchas democráticas y necesidad de una dirección revolucionaria

Por la vía democrática, se construyen sentidos combinados de democracia participativa y directa, que rebasan a las estructuras de los partidos políticos y luego de la caída de los gobiernos se repliega a construcciones más orgánicas. Así la presencia en 1997 de las Asambleas Populares que presionaron a través de la movilización para concretar la Asamblea Constituyente  que finalizó en 1998.  En el 2000 el movimiento indígena impulso la articulación de parlamentos indígenas y populares.

Desde inicios de 20 de abril del 2005, se impulsaron varios intentos de participación: se constituyó la Asamblea Nacional de los Pueblos, -agrupación impulsado por la CONAIE y otros sectores sociales urbanos que logro constituir un mandato independiente de los partidos políticos reclamando FUERA TODOS, NO AL TLC y FUERA BASE DE MANTA, pero que no logra articularse como eje de lucha y confluencia de la lucha espontánea; además, se empezaron constituir algunas Asambleas en el sur y en norte de Quito para discutir las acciones y problemáticas para Refundar el país.

En las tres caídas de gobierno el movimiento indígena y las organizaciones sociales han sido duramente golpeado. En 1997, la política populista de Abdalá Bucaram, dividió al movimiento indígena en la segunda vuelta electoral; en el 2000, luego de la alianza indígena militar, el movimiento indígena fue traicionado y duramente reprimido, y, ahora, con especial dedicación, el movimiento indígena cooptado por el gobierno de Gutiérrez, queda muy dividido, casi no participó en este último proceso, sus bases han cuestionada los objetivos de botar gobiernos, otros están atrapados en la política clientelar y en su conjunto distanciados de la lucha de los sectores más pobres del Ecuador.

A nivel de la izquierda, la crisis política benefició a los sectores más reformistas de la izquierda que se ha mantenidos, en todos los momentos arraigada a las alianzas de la derecha opositora la gobierno, como fue el caso de Mov. Pachakutik. Mientras otros grupos de izquierda logran asumir posiciones independientes pero no las convierten en procesos de dirección amplia.

Queda un cierto encuentro independiente aunque débil de un proceso de izquierda que no acaba de tener forma. La CONAIE y otras organizaciones sociales urbanas por lo pronto han decidido mantenerse independiente ante el gobierno de Palacio.  Durante la movilización de abril se abrieron cuestionamientos a la firma del TLC.

Perspectivas políticas

1.- Con el gobierno de Palacio, inicialmente se observa ligeras modificaciones en las orientaciones del gobierno, a los temas de la distribución de los fondos petroleros para salud y educación como prioridad y el TLC (cuya ronda ha sido aplazada para luego de 10 días en Guayaquil), ampliación de la militarización y la participación ciudadana.

2.-Los conflictos interburgueses van seguir presentes: El TLC y el reparto de recursos económicos y la crisis política

3.- La gran movilización y las demanda democrática deja planteada la necesidad de hacer cambios,  no va a ser tan simple, sin embargo, hay partidos que ya están fraguando "los cambios" para hacer un maquillaje a la estructura política.

4.- El sistema político ecuatoriano se enmarca en lo que se ha denominado países con gran riesgo e inestabilidad. política y económica.

5.-Si observamos las luchas desde 1997 hasta hoy, los dos ejes de confrontación que han logrado influir en la correlación de fuerzas, han sido la lucha contra el modelo neoliberal y la lucha por la democracia y la soberanía.

6.- "La lucha por la democracia debe ser orientada por la Refundación de un Nuevo País y en contra del imperialismo". Las revocatorias del Mandato se han constituido en la base de lo que podría ser una demanda desarrollada por las organizaciones políticas y de izquierda.  En esta ocasión la consigna QUE SE VAYAN TODOS!, fue un elemento de presión para salida de Lucio, y la base para continuar con la formación de Asambleas Populares.

7.- La derrota de la izquierda es evidente, pero queda un escenario político para seguir luchando y un respiro para las organizaciones.

8.-Avanzar hacia la constitución de una dirección política acorde a los contenidos de democráticos y de izquierda expresados en las movilizaciones y construir la independencia hacia el nuevo gobierno".

Quito, 30 de abril 2005

* Margarita Aguinaga y Hugo González, militantes de la Corriente Democracia Socialista [sección ecuatoriana de la IV Internacional-Comité Internacional) y de Convergencia Democrática. El texto que publicamos, es el resumen de un documento más extenso que los compañeros presentaron a la discusión en Convergencia Democrática.

** Especial para Correspondencia de Prensa. Edición y suscripciones, Ernesto Herrera: germain@chasque.net

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0