El Debate 99”. Debate partidos y movimiento en el FSM de Madrid

Jueves 18 de febrero de 2010

El Taller 32 del FSM de Madrid

En la segunda parte del taller, el debate con el formato de 99 segundos, se estropeó el video con el que lo estábamos grabando. Así que lo que viene a continuación es una pequeña lluvia de ideas, aquéllas que recordamos de las muchas que se dijeron. Preferimos no ponerlas en boca de nadie por si acaso no están recogidas con exactitud (si echas en falta alguna de las cosas que oíste, puedes añadirla en los comentarios para que la incorporemos).

“Hay que tener cuidado al plantear el debate, sobre todo al oponer a partidos y movimientos, e identificarlos con lo institucional y lo social respectivamente. No hay límites tan claros, y muchos movimientos (como el vecinal) tienen una relación con las instituciones más frecuente que la de algunos partidos. Esa interlocución, en el caso del movimiento vecinal, es indiscutible: si se da con partidos afines en el poder, mejor; pero si no, la seguirá habiendo.

“Partidos y movimientos, pese a coincidir en muchos objetivos, tienen distintos medios para luchar por ellos: los partidos llegando al poder, y los movimientos bregando con él.”

“A veces nos guiamos por categorías lógicas en lugar de por procesos históricos, y caemos en visiones muy metafísicas de la política: hay que aterrizar y ver la realidad concreta. Nuestro mundo ya no es el del siglo XIX, tenemos que comprender los cambios para que una política transformadora tenga éxito.”

“Los movimientos sociales frecuentemente se limitan al particularismo de su ámbito. Los partidos pueden ayudar a universalizar los particularismos y agavillarlos en un programa y un bloque comunes.”

“Partidos y movimientos deben tender puentes para mejorar sus relaciones y aprender mutuamente. Una parte de esa tarea es diseñar formas democráticas de relacionarse.”

“Hay que replantear qué entendemos por instituciones. Las instituciones no son únicamente las instituciones estatales. También un movimiento social es una institución. La cuestión crucial es cómo creamos institucionalidades alternativas y autónomas.”

“El poder no sólo consiste en conseguir representación institucional, sino también en lograr que mil personas acudan a una convocatoria para defender un centro social.”

“Hay que ver qué motivos o aspiraciones subyacen a determinadas expresiones de movilización social (por ejemplo: ¿la gente defiende un centro social en tanto que usuaria de sus servicios o como desafío al orden imperante?).”

“Muchas veces la proliferación del identitarismo ideológico en la izquierda es el reflejo de una debilidad política.”

“Nuestra relación con los partidos es sencilla: si hacen algo que nos gusta, nos parece bien; si hacen algo que no nos gusta, lo criticamos. No necesitamos sentarnos a diseñar reglas democráticas, porque es algo que experimentamos todos los días.”

“Parece que no somos conscientes de la gravedad de la situación actual y de los riesgos (sociales, ecológicos, etc.) que contiene, si lo fuéramos quizás dejaríamos en un segundo plano algunas diferencias y favoreceríamos la unidad entre todos y todas.”

“Una organización son tres, otra son cinco… hay que aunar fuerzas.”

“Las organizaciones políticas deberían ser leales a los intereses de la clase que representan, del mismo modo que -por ejemplo- el PP lo es a los intereses de la patronal.”

“Hay que evitar la capitalización de las movilizaciones sociales por parte del PSOE (como ha ocurrido con muchas de las luchas en el último ciclo de movilizaciones), por lo que es necesario que la movilización social encuentre luego una expresión política”.

“Habría que discutir si los movimientos desean que alguien los represente políticamente”

“La política nos enfrenta a situaciones moralmente ambiguas y éstas no se pueden rehuir: hay que rechazar el purismo.”

“No hay que dar la espalda a la importancia de los gobiernos. Algunos referentes latinoamericanos, y en particular Bolivia, nos enseñan la importancia de tomar el poder. En este caso, la secuencia fue un gran movimiento social que se constituyó en partido y pudo alcanzar el poder. En nuestro país existen algunos otros referentes exitosos de relación partidos y movimientos, como la izquierda abertzale.”

“Con la correlación de fuerzas actual, los partidos de izquierda no deberían participar en ningún gobierno, so pena de legitimar el social-liberalismo. Los ejemplos latinoamericanos no se pueden aplicar a Europa.”

“Es necesario que existan mecanismos de control interno (rotación, control, etc.) internos en los partidos políticos para evitar la consolidación de élites y castas políticas. En este sentido, tampoco hace falta inventar la pólvora, sino aplicar mecanismos conocidos por el movimiento obrero”.

“Hay que ser cuidadosos al abordar el problema de las estructuras. El tiempo es una variable crucial en la política y en la participación. Si no existen estructuras, que incluyan la “liberación” de algunas personas, y todo el trabajo recae sobre el trabajo voluntario de los militantes, muchas cosas son inviables. También hay que tener cuidado con la rotación en los cargos, pues casi siempre afecta diferencialmente a las mujeres, lo que impide consolidar liderazgos femeninos.”

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0