Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionaries 2025

Los Campas son el lugar de encuentro de cientos de militantes, activistas y personas comprometidas con la transformación social de diferentes territorios. En el marco de la IV Internacional, este evento se lleva realizando ininterrumpidamente, hasta la pandemia, desde 1984, cambiando de lugar y país en cada edición.
Del 19 al 26 de julio, en Bélgica, nos juntaremos cientos de jóvenes de Europa, América Latina y otras regiones del mundo. Serán seis días de discusión y debate político internacional, en los que aprender colectivamente sobre experiencias de movilización en distintas coordenadas y disfrutar de espacios de ocio desmercantilizado. Un momento en el que tomar aire, descansar de la cotidianidad militante y pensar juntes las transformaciones revolucionarias a las que aspiramos desde miradas internacionalistas.
Contacto: campas@anticapitalistas.org
Información general
Vivimos tiempos oscuros. Vuelven a aparecer palabras en las conversaciones cotidianas que parecían desterradas del vocabulario hace diez años: guerra, fascismo, mili, aranceles, imperialismo, genocidio… El mundo está cambiando y muchas veces no tenemos respuesta a los acontecimientos.
Somos una generación que no ha conocido una realidad que no sea la crisis. Algunos insisten en llamarnos “la generación de cristal”, cuando la realidad es que somos la generación de la precariedad, donde el acceso a un empleo y a una vivienda digna es una tarea imposible que nos obliga a subsistir bajo la explotación. No sólo el día a día es difícil, sino que las expectativas de un futuro digno se alejan mientras aumentan las tensiones militares, la devastación ecológica y la emergencia climática. Con todo, la juventud hemos protagonizado luchas y resistencias por todo el mundo. Sabemos lo que es levantarse contra el patriarcado, la heterosexualidad obligatoria y sus binarismos, que nos oprimen, controlan y asesinan; y que no vamos a seguir tolerando. Sabemos lo que es resistir a la extrema derecha en Argentina, Brasil, Francia, EEUU y tantos otros sitios. Hemos puesto el cuerpo contra los macroproyectos que ponen los beneficios económicos por encima de la sostenibilidad de la naturaleza. Hemos protagonizado acampadas y luchas en los institutos y universidades contra la complicidad de nuestros gobiernos en el genocidio del pueblo palestina. Aunque quienes queremos cambiar el mundo de base seamos solamente una minoría, así han comenzado todas las transformaciones en la historia.
Los campamentos internacionales de jóvenes revolucionarias son el momento de poner todo esto en común. De compartir, aprender y luchar colectivamente junto a compañeras de muchos otros países. Aprender cómo se construye un movimiento ecosocialista global desde las experiencias de Europa, pero también de América Latina. Saber cómo en Estados Unidos las trabajadoras se están organizando frente a megaempresas como Starbucks o Amazon. Intercambiar visiones sobre el combate frente a los discursos reaccionarios y de odio que recorren el planeta bajo el paraguas del neoliberalismo autoritario. Generar lazos de solidaridad internacionalista con Palestina y construir redes de trabajo conjuntas. Comentar nuestros análisis sobre la situación política y social en el Estado Español e insertarla en una dinámica internacionalista de lucha revolucionaria. En definitiva, se trata de un espacio privilegiado de formaciones, intercambio de experiencias y debates internacionales.
Seis días de construcción colectiva de aquello que muchas compañeras han denominado “un pequeño trocito de cómo queremos que sea el mundo por el que luchamos”. Seis días en los que aprender, compartir y salir con el entusiasmo revitalizado.
Programa
El funcionamiento del campamento tiene un programa concreto, que es propuesto, debatido y acordado democráticamente en los meses previos. Cada día toma una temática concreta, y la mayor parte de las actividades la desarrollan. Así mismo, las participantes de cada país se organizan a modo de delegación. Cada delegación tiene reuniones propias en las que se explican cuestiones prácticas y políticas de cada día, así como debates sobre los temas elegidos. El campamento es un espacio autogestionado, así que se distribuirán diferentes tareas a las delegaciones para colaborar entre todas al correcto funcionamiento.
Los diferentes espacios políticos que se incluye en el programa son los siguientes:
- Las formaciones son el espacio político central de cada día. Tienen lugar por la mañana y su objetivo es ofrecer algunas claves sobre el tema del día que nos permitan profundizar en el él. Se trata de un espacio al que asisten todas las participantes al campamento, así que cuenta con una traducción simultánea a 4 idiomas: Inglés, francés, danés, y castellano. Las formaciones se llevan a cabo desde una persona de referencia con un recorrido amplio y conocimientos profundos del tema a tratar.
- Durante el espacio de los talleres, tienen lugar 5-6 talleres simultáneos preparados por participantes de las diferentes delegaciones. Pueden tener un carácter teórico, práctico o que cuente una experiencia política concreta de un lugar. Están enmarcados en la temática general del día, pero tratan todo tipo de cuestiones. En este caso, la traducción a los idiomas que las participantes a cada taller necesiten se autogestiona en el propio taller.
- Las reuniones de delegación son el espacio en el que nos juntamos con el resto de compañeras del Estado Español. Hay dos al día. Una primera por la mañana en la que se explica el contenido de la jornada y las diferentes actividades que van a tener lugar a lo largo del día. Otra por la tarde, en la que se hace una valoración general sobre los contenidos del día y también tenemos tiempo para debatir sobre otro tipo de cuestiones políticas más actuales.
- Las interdelegaciones son el momento en el que informar sobre la situación política y social de nuestro Estado y escuchar la situación, las movilizaciones y las experiencias de construcción política en otros lugares. Se trata de uno de los espacios más apreciados del campamento, ya que tenemos la oportunidad de compartir nuestro trabajo diario con compañeras de diferentes países y aprender sobre lo que están haciendo ellas.
- Comisiones permanentes. Son espacios para discutir, a lo largo de varias sesiones, sobre nuestra participación en distintos movimientos y el Estado de los mismos en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el feminista o el de solidaridad con palestina.
A lo largo del campamento, habrá varios espacios no-mixtos de mujeres, personas LGBTIQA+, trans o racializadas. El objetivo de los mismos es que estos colectivos puedan debatir sobre sus opresiones específicas, aunque también habrá espacios para que todas las asistentes al campamento las traten, ya que todas luchamos contra todas las opresiones existentes en la sociedad capitalista.
El programa completo todavía no está disponible, pero se puede consultar abajo el de años anteriores.
Inscripción
El precio de la inscripción será de 250€. Incluye alojamiento, comida y transporte.
Imágenes
Ediciones de años anteriores: